Conclusiones CoRe Foro Urbano CDMX 2017

Conclusiones CoRe Foro Urbano CDMX 2017

  • Podemos aspirar a convertir a la Ciudad de México en una ciudad similar a las más vanguardistas del mundo.
  • Tan sólo es necesario contar con voluntad y políticas públicas adecuadas para conseguir cambios positivos en el desarrollo urbano.

 

Antonio del Valle agradeció el arduo trabajo para hacer del evento una realidad y un espacio idóneo para el diálogo y discusión de los temas más relevantes en torno a las ciudades. Comentó que los panelistas que participaron en el tema dejaron fructíferos conocimientos que podrán servir para accionar los proyectos que conviertan a la Ciudad de México en una ciudad con los estándares internacionales que esperamos.

Uno de los puntos más llamativos de las conclusiones, fue la afirmación de del Valle sobre la posibilidad y legítima aspiración de pensar a la Ciudad de México como una urbe competitiva, habitable y amable. Mencionó que sí podemos buscar tener espacios públicos similares a los de las ciudades más vanguardistas del mundo, tales como Amsterdam o Copenhague.

Los logros de la recuperación de espacios públicos, recaen en el aumento de afluencia de personas, lo que implica la sensación de contar con una ciudad más amable.

El Presidente del Consejo de Administración de Kaluz, también recalcó que la movilidad es un asunto que nos compete a todos y que tan sólo es necesario contar con voluntad y políticas públicas adecuadas para incentivar el uso de vehículos no motorizados.

 

 

Conectando los Puntos

Conectando los puntos 

  • Expertos presentan las conclusiones de CoRe Foro Urbano CDMX.

Para cerrar las participaciones en las mesas de diálogo de CoRe Foro Urbano CDMX 2017, Antonio del Valle, Presidente del Consejo de Administración de Kaluz, Jose Castillo, fundador del despacho de arquitectura a911, Gabriella Gómez Mont, fundadora y directora del Laboratorio de la Ciudad, y Gabriela Alarcón, consultora de desarrollo urbano, conversaron en torno a las conclusiones que deja este foro en la mesa titulada “Conectando los puntos”.

Antonio del Valle señaló que este foro ha sido una oportunidad para pensar en los cambios que se deben hacer para tener una ciudad más amigable, más habitable y más humana. “Más que decidir nosotros cual era el rumbo, quisimos abrir el espacio a los expertos. CoRe es un ejemplo claro de lo que se puede lograr con la participación del sector privado, el público y la ciudadanía.” También recalcó su expectativa de que las reuniones que se han llevado a cabo se conviertan en varias iniciativas accionables para hacerlas realidad, unas antes de 2018 y otras en su debido tiempo. Finalmente, dijo que en el grupo que conforma CoRe hay una visión muy clara de hacia dónde queremos desarrollar la ciudad, el gran reto es comunicar esta forma de ver y vivir la metrópoli. “El momento de estar activos, de generar propuestas es hoy”, finalizó.

Jose Castillo resaltó que CoRe siempre ha sido imaginado como más que un foro de dos días. La conversación para y por los ciudadanos hace de este foro algo distinto. Recordó la frase de David Sim acerca de que “la conversación es la primera forma de empezar a crear y acordar innovación”. Indicó que las peores patologías tienen que ver con las tiranías del tamaño, de lo inmediato y de la excepcionalidad negativa sobre la ciudad. Además, subrayó la importancia de fijar manera de medir retos y resultados, así como la relevancia de comunicar los proyectos.

Gabriella Gómez Mont señaló que es sumamente interesante un foro como CoRe porque regresa a los principios de pensar cómo queremos movernos, ser saludables y vivir juntos en la ciudad. Señaló que es un momento de reinventar la infraestructura participativa de una sociedad y revertir el rol del gobierno bajo nuevos paradigmas de gobernanza.

Por último, Gabriela Alarcón dijo que es importante empezar a trazar y hablar de los temas que tienen que cambiar en la ciudad. De igual manera apuntó que es necesaria la creación de nuevas instancias y consejos para institucionalizar la participación a través de procesos que sean cotidianos y constantes.

Visión y Ciudad 2040

Visión y Ciudad 2040 

  • Debe existir una visión compartida hacia el 2040 entre autoridades y los ciudadanos.
  • La Ciudad de México contribuye en 17.2% al PIB nacional, es la más productiva del país, aunque padece un 34.5% de su población pobreza laboral.
  • La planeación a futuro es clave para lograr ciudades incluyentes.

 

Valeria Moy abrió la mesa de Visión y Ciudad 2040, dando un panorama general sobre el desarrollo económico de la Ciudad de México.

Como parte de una labor introductoria, la Directora General de México ¿Cómo Vamos?, resaltó datos importantes de la ciudad. Entre los datos más representativos se mencionó que la CDMX contribuye en 17.2% al PIB Nacional y es la ciudad más productiva del país. Sin embargo, 34.5% de la población vive en pobreza laboral, es decir, trabajadores que con el ingreso de su trabajo no les alcanza para poder tener acceso a la canasta básica del Coneval. En términos de deuda, la CDMX es la más endeudada del país.

Para Valeria Moy tener claridad en estos datos es de suma importancia para poder medir y evaluar factores tanto económicos como de desarrollo urbano para poder conocer si realmente nos acercamos o alejamos de las metas trazadas.

En su intervención, Peter Park, planificador urbano, contribuyó a la mesa afirmando que, para las ciudades, es clave la planeación a corto y largo plazo. Muchas ciudades que no cuentan con planes se han dado cuenta de que al evitar esa tarea, se han visto impedidas para incorporar a los ciudadanos a las decisiones relevantes en su comunidad.

El economista Steven Popper resaltó que la Ciudad de México no cuenta con mecanismos necesarios para poder conocer las necesidades reales de la población. El profesor Popper señaló que es esencial tener una visión de futuro, no sólo pensar en el presente, pues si nos colocamos en la conclusión de la ciudad que queremos vivir en el 2040, después podremos regresar a este momento con una visión concreta de los caminos que debemos trazar para conseguir nuestros objetivos.

Para lograr una ciudad más vivible y amable, el arquitecto David Sim comentó que no sólo se necesita innovación y tecnología sino la integración de una visión más integral, por medio de la cual es posible lograr ciudades armónicas en su arquitectura, con una ciudadanía participativa e instituciones fuertes. La innovación debe estar orientada a la conexión de las relaciones humanas, es decir, el diseño urbano por ejemplo, debe buscar acercar a las personas, de lo contrario la sociedad civil y las autoridades se mantendrán alejados y sin posibilidad de dialogar sobre los objetivos de la ciudad que buscan construir.

Eugenio Riveroll, CEO de Sin Tráfico, abordó el tema del transporte público como un factor importante para conseguir ciudades más dinámicas. Riveroll resaltó que las ciudades hoy en día cuentan con más información que nunca y el reto recae en cómo aterrizar esa basta cantidad de información. Uno de los caminos hacia el objetivo de una ciudad más habitable y amable, es la movilidad, pues una buena parte del tiempo de los que se mueven en la Ciudad de México, se pierde en traslados. Es importante lograr una movilidad más eficiente para conseguir una ciudad más productiva.

Para Jorge Macías, urbanista, en las ciudades actuales, las instituciones no están acostumbradas a escuchar a los ciudadanos, lo que genera la imposibilidad de hacer de la inclusión una realidad. Hacia el 2040, señaló, es necesario planear mejor las ciudades y reformas institucionales que se vuelvan más inclusivas, de lo contrario, la ciudad segregará cada vez más a sus habitantes.

Sobre el posible destino del terreno que ocupa el actual aeropuerto de la ciudad de México, los ponentes coincidieron en que es necesario mantener un diálogo constante en cuanto al proyecto, integrando a las instituciones y a la ciudadanía para conseguir que se tomen las mejores decisiones en la materia.

El cierre de la mesa arrojó conclusiones sobre la importancia de la transversalidad de las responsabilidades y compromisos institucionales, pero también al interior de la sociedad civil. Para todos los participantes, resulta importante el fortalecimiento de las instituciones, dotar de confianza y certidumbre a la ciudadanía de que cada decisión gubernamental está guiada de una forma racional y para el bien de todos; y por último, la necesidad de tener una visión a futuro en la que todos puedan participar con ideas y mediante diálogos provechosos.

 

Conferencia de James Von Klemperer

Conferencia de James Von Klemperer

  • El desarrollo de edificios de uso mixto y la densificación son herramientas para potencializar las ciudades.

Durante su participación en CoRe Foro Urbano CDMX 2017, James von Klemperer, Presidente y Director de Diseño de Kohn Pedersen Fox Associates (KPF), resaltó la importancia del desarrollo de edificios con usos mixtos, los cuales tienen un efecto catalizador para la mejora del espacio público, la densificación de las zonas y el incremento en su competitividad.

Von Klemperer indicó que todo el pensamiento de los planificadores y urbanistas tiene que responder a las necesidades locales, las cuales están conectadas con la gente, economía, cultura, o circunstancias del lugar. Sobre esta labor en la Ciudad de México, indicó que quienes diseñan la ciudad deben tener en cuenta el gran tamaño de la urbe y su calidad como una metrópoli multicéntrica que tiene que lidiar con distintos desafíos al mismo tiempo. Además, subrayó que el centro de la ciudad tiene grandes características, pero no está expresando todo su potencial en términos económicos y de gobierno.

Subrayó que los proyectos privados pueden también generar un espacio público y ayudar a la densificación en las ciudades. Esta densidad tiene que ver con interacciones humanas, espaciales, comercio y cultura. Hay densidad de comunicación, información, ventilación, vegetación o habitación, pero se tiene que balancear para que no se vuelva intolerable.

También señaló que para aliviar el tipo de compresión enorme que se vive en la ciudad, el antídoto es tener un poco de permeabilidad. Esta característica se fomenta en lugares de balance, donde la naturaleza se encuentra con una construcción armónica que mejora o crea un espacio público.

Asimismo, explicó que en Londres, en la zona de Common Garden, KPF está llevando a cabo un plan maestro para reforzar el espacio público a través de nuevas construcciones que promuevan la densificación y el crecimiento de la economía local. Se busca un balance entre la arquitectura moderna y la arquitectura tradicional del lugar. El uso mixto tiene que balancear el espacio privado y el espacio público, cuando esto se logra, se pueden potencializar los lugares de la ciudad y al mismo tiempo hacerla más habitable, amable y competitiva.

De igual manera, dio tres ejemplos de éxito en espacios de uso mixto, uno en una ciudad al norte de Europa, otro en Shangai y el último en Nueva York. Se trata de diseños arquitectónicos y urbanos en los que, desde la esfera privada, desde la construcción sostenible en términos económicos, se desarrolla una mejora en el espacio público de la localidad en donde la comunidad puede relacionarse.

Co-responsabilidad y ciudad

Co-responsabilidad y ciudad

  • La co-responsabilidad se consigue a través de incentivos de participación ciudadana.
  • La transparencia es un mecanismo de suma importancia para conseguir certidumbre en la ciudadanía y lograr la viabilidad de importantes proyectos urbanos.
  • Ciudadanos y gobierno pueden ser aliados si se impulsa el compromiso de ambas partes para hacer de la ciudad, un lugar habitable y amable.

La tercera mesa del Foro Urbano se enfocó en un tema importante: la co-responsabilidad en la ciudad. Sobre este asunto, Pepe Merino, académico del ITAM, mencionó que el manejo de datos es un punto importante para lograr la co-responsabilidad. Para él, hay tres puntos clave para entender lo que la ciudadanía espera de los datos: logística para recopilar información; costos de transacción para lograr trámites y certidumbre legal; y por último, transparencia y gobernanza que permitan facilitar la incidencia política de los ciudadanos. Los datos por lo tanto, son importantes para conseguir certidumbre en la ciudadanía.

Arturo Hernández, activista de los Super Cívicos, mencionó que el civismo y la tecnología son buenos aliados para conseguir cambios culturales que permitan tener ciudadanos más conscientes y comprometidos con el lugar en el que viven. Otro punto a destacar es que, para Hernández, los aliados cívicos se encuentran en todas partes, dentro de la ciudadanía, en los sectores privado y público.

Para Darío Ramírez, periodista, los procesos de formación de ciudadanía toman mucho más tiempo y requieren de más herramientas de las que en realidad creemos. La cohesión y compatibilidad de agendas no se logra a través de una eventualidad, es un proceso más complejo. Resaltó que es común que las batallas de la ciudadanía terminen en autoelogios y no en siguientes pasos para una transformación real de las relaciones entre la ciudadanía y el gobierno.

La democracia es un sistema de valores, apuntó Juan Pardinas. El Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad, recalcó que el problema es cuando se pierde la vergüenza y el decoro dentro del sistema democrático, pues lo que genera es la imposibilidad de que se castiguen los actos de corrupción. La importancia radica en que no se debe claudicar en la tarea de presionar y demandar al gobierno ser más abierto y transparente. La co-responsabilidad radica en el compromiso de la ciudadanía para participar más en las decisiones de su ciudad.

De acuerdo con Diane Davis, Presidenta del Departamento de Planificación Urbana y Diseño de la Universidad de Harvard, en México la participación de la sociedad civil ha crecido mucho en los años recientes, pues se pasó de hablar y mencionar la democracia a intentos y logros de su ejecución. Para que las ciudades sean habitables y vivibles, es necesario incentivar un cambio dotando a la ciudadanía de confianza y certidumbre. Los proyectos urbanos pueden trascender siempre y cuando generen certeza en los ciudadanos; para ello se debe crear una cultura de cooperación entre el Estado y la sociedad civil.

Daniel Martínez-Valle aportó a la mesa mencionando que nos debe marcar el optimismo sin importar que estemos en el sector privado o público. Recalcó que es necesario que la ciudadanía se mantenga trabajando y debatiendo sobre cómo hacer ciudad. Es importante impulsar los esfuerzos de la ciudad a través de un modelo certero de proyectos sostenibles.

La co-responsabilidad es importante pero se debe entender en dos vías, los ciudadanos tenemos responsabilidad ética, en tanto que el gobierno tiene una responsabilidad judicial, comentó Darío Ramírez. Resaltó que “para lograr la co-responsabilidad en la ciudad, es importante que haya una transformación del diálogo en el diseño de las políticas públicas, para que tanto instituciones como ciudadanía, puedan trabajar juntos y lograr importantes avances”.

La mayoría de los participantes coincidieron en que la co-responsabilidad entre ciudadanía y gobierno para lograr una mejor ciudad, recae en herramientas y mecanismos sólidos para combatir la corrupción e impunidad. Para los participantes, la transparencia y mecanismos de participación ciudadana, son factores clave para impulsar una transformación positiva para la ciudad de México.

Presentación del concurso “Reflexiones sobre la ciudad post 19S”

 

Presentación del concurso “Reflexiones sobre la ciudad post 19S”

  • Los concursantes presentaron las propuestas finalistas del concurso.
  • El ganador será apoyado por el IMCO para dar a conocer la propuesta.

 

En este segundo día de actividades de CoRe Foro Urbano CDMX 2017 se presentaron las tres propuestas finalistas del concurso “Reflexiones sobre la ciudad post 19S”, el cual fue convocado por CoRe como una respuesta a los estragos causados por el sismo del 19 de septiembre. Esta dinámica tiene el objetivo de encontrar las mejores ideas disruptivas e innovadoras que puedan implementarse para trabajar en la reconstrucción de la Ciudad desde una plataforma creativa.

La primera propuesta presentada tiene como nombre Ciudad afectiva, de Anónima arquitectura. La idea es concebir a la ciudad como un ente vivo, sin diferencias, fisuras o límites espaciales. Se enfoca en la importancia que tiene el Circuito Interior y cómo transformarlo en una herramienta de conexión entre delegaciones, colonias, vecinos. Sobre este punto, el proyecto plantea un plan de trabajo transexenal con un límite en 2040 para hacer de esta vialidad un articulador de vivencia en la ciudad afectiva.

El segundo proyecto presentado tiene el título “Beneficios de zonificar considerando los mapas de peligro sísmico en la CMDX”, de Alejandro Rico. Dicha propuesta está enfocada en el impacto positivo de incorporar la información de los mapas de peligro sísmico como insumo de los planes de desarrollo de la Ciudad de México. La idea que subyace a esta propuesta es que un tipo de sismo incide sólo sobre un tipo de estructura en función del tipo de suelo. Si se cambia el paradigma de construcción actual en la Ciudad de México, se puede redensificar el distrito central de negocios de la ciudad al tiempo que se incrementa la altura de las construcciones y se reduce el riesgo en caso en un evento sísmico. Es un paradigma para desarrollar una ciudad sismo-resistentes.

La tercera y última propuesta presentada se llama “Vivienda modular adaptable”, de Laura Domínguez, María Elisa Huanosta y Edmundo Cambroni, la cual desarrolla una tipología de vivienda de entre 40 y 60 metros cuadrados para una familia de entre dos y cuatro personas a partir de las medidas estándares de los contenedores utilizados en la logística marítima. La utilización de este sistema constructivo flexible y modular permite distintos tipos de diseño con la iniciativa de utilizar materiales distintos al concreto que brinden mayor seguridad y menores costos.

El primer lugar de este concurso tendrá la oportunidad de recibir mentoría por un periodo de 2 meses en el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y contará con el apoyo de la organización para desarrollar, publicar y difundir su propuesta a través de su experiencia y supervisión.

 

Ciudad Resiliente, Ciudad Humana

Ciudad Humana, Ciudad Resiliente

  • La gobernanza es trascendental para conseguir la participación de ciudadanos y gobierno con un objetivo común: una ciudad resiliente.
  • No se puede planificar y desarrollar una ciudad resiliente si no se toma en cuenta la integración de una visión humana e incluyente.
  • La resiliencia debe ser pensada también al exterior de la ciudad, integrando al análisis las zonas conurbadas.

 

En la segunda mesa, la apertura se enfocó en cómo se asocia la resiliencia con una ciudad más humana. Al respecto, Arnoldo Matus, Director de la Agencia de Resiliencia de la CDMX,  mencionó que este concepto, desde una perspectiva humana, es centrarse y llevar a cabo una planeación tomando como centro a los individuos.

Laura Ballesteros, Subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad, comentó que también hay una resiliencia de gobierno y que se debe generar gobernanza entre actores políticos, ciudadanos y expertos para construir una ciudad que se recupere de la mano de un gobierno que se adapte rápidamente a cualquier coyuntura.

Sobre el punto de Ballesteros, José Ignacio Lanzagorta, antropólogo social, respondió a Ballesteros resaltando que existe una desarticulación entre la sociedad y el gobierno, que hay que tener como punto de partida la resiliencia con una visión central para poder establecer un orden. Recalcó que también se trata de tomar los cambios después de eventos, como fue el sismo del 19s, como parte de una oportunidad de cambio en la ciudad. El objetivo para Lanzagorta es no pensar siempre en regresar a cómo se encontraba todo antes, sino adaptarse a los cambios y recuperarse prontamente.

Sobre el tema, Xavier Treviño, de Céntrico, dijo que debe haber una flexibilidad tanto en el gobierno como en las decisiones públicas, pues esto permite que haya una adaptación eficaz.

Acerca del concepto de resiliencia, Laura Janka, Fundadora de la plataforma de colaboración L-o-c-a-l, abordó el tema mencionando que el concepto parece ser un nuevo tema de moda, por lo que hay que entenderlo como la forma en la que nos adaptamos a todo tipo de cambios.

James Von Klemperer, Presidente Kohn Pedersen Fox Associates, contribuyó al tema al explicar que el problema del cambio climático puede ser un problema mayor que un desastre natural. La humanidad en la ciudad, desde su perspectiva,  debe ser una idea de asociación a la libertad, este concepto debe ser rector en la vida de los habitantes. La ciudad debe permitir libertades y evitar que las personas se sientan temerosas y en constante incertidumbre por no saber si el lugar que habitan podrá sostenerse en el tiempo sin importar fenómenos naturales, apuntó.

Un punto en el que coincidieron los participantes de la mesa es que no se puede planificar y desarrollar una ciudad resiliente si no se toma en cuenta la integración de una visión humana, incluyente y especialmente, abriendo la puerta a la participación ciudadana.

Otro aspecto en el que confluyen las opiniones de los ponentes es que los problemas de la ciudad deben ser pensados no sólo en escalas pequeñas, pues es necesario pensarla a gran escala, tomando en cuenta las zonas metropolitanas que contribuyen a su vida cotidiana, es decir, incluyendo en la discusión el análisis de los habitantes de zonas conurbadas que interactúan todos los días con la ciudad.

La conclusión de la mesa fue que aún quedan muchas dudas sobre cómo concretar una ciudad humana y resiliente, sin embargo, la mayoría de los ponentes convergieron en que hay acciones que pueden ayudar a lograr este objetivo. Coincidieron en que la educación, implementación de tecnologías y la promoción cultural en materia urbana son tareas clave en este sentido.

Re-imaginar la re-construcción

Re-imaginar la re-construcción

  • La participación de la sociedad, el sector privado y las autoridades son fundamentales para el proceso de reconstrucción de la CDMX.
  • Tenemos que generar mejores protocolos de actuación ante casos de emergencia, con actividades coordinadas entre distintas dependencias e instituciones.

 

Durante la primera mesa de diálogo de CoRe Foro Urbano CMDX 2017, expertos hablaron sobre la reconstrucción de la ciudad después del sismo del 19S. Hicieron hincapié en la importancia que tuvo la participación de la sociedad civil y del sector privado en el momento de la catástrofe, así como en la corresponsabilidad que tienen los distintos actores, empezando por las autoridades, para llevar a cabo un plan de reconstrucción incluyente y lo más transparente posible. Sonaron propuestas como islas de resiliencia, contraloría social o nuevos modelos de desarrollo inmobiliario.

En su intervención, Mónica Tapia, directora de la organización Ruta Cívica y especialista en política de desarrollo, contó su experiencia al interior de la iniciativa ciudadana Verificados 19S. En este esfuerzo se logró consolidar un sistema de información colaborativa para tratar de brindar a los usuarios de redes información veraz. Subrayó que es relevante encontrar las maneras de sentarse a dialogar para organizarse de una forma más horizontal.

Mónica Dolores Franco, Presidenta del Colegio de Urbanistas de México, indicó que el centro del proceso de reconstrucción no es la reposición de viviendas, sino una reconstrucción de la ciudad que ponga a las personas en el centro como sujetos de derechos. También señaló que, aunque la emergencia ya pasó, debemos continuar con este esfuerzo de reconstrucción por lo menos durante los próximos 5 años.

En tanto, Esben Neander, Arquitecto asociado en Gehl Architects, dijo que el sismo ha representado un momento para detenerse y evaluar el modelo de ciudad que se está implementando en la Ciudad de México. Este evento puede funcionar como un trampolín para hablar de promover una ciudad más vivible y amable con el espacio público como un elemento clave de conexión entre los seres humanos. Sobre este punto, la psicóloga social, Noemí Stolarski, afirmó que los habitantes de la Ciudad de México tenemos que cambiar el paradigma en la planeación urbana para incluir procesos de rendición de cuentas, ética, integridad y transparencia.

Benjamín Laniado, Presidente y fundador de la organización Cadena, señaló que un aprendizaje del sismo es que la sociedad civil no se puede frenar, menos en momentos de emergencia.  Además, indicó que la sociedad civil debe generar un protocolo de actuación para coordinarse de forma más eficiente en caso de desastre.

Finalmente, Homero Garza, Director de Desarrollo de Mercados en Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), detalló que el sismo abre también la posibilidad de pensar en temas que afectan a la ciudadanía en el futuro inmediato como la escasez de agua o la vivienda para los jóvenes.

La mesa concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, moderada por el periodista Héctor Zamarrón, donde los asistentes tuvieron la oportunidad en entablar un diálogo con los ponentes en torno a estos importantes temas para la ciudad.

 

Conversación con Diane Davis: alternativas para la ciudad

Conversación con Diane Davis: alternativas para la ciudad

  • La visión metropolitana y la participación ciudadana son fundamentales para plantear soluciones.

En una conversación con Daniel Martínez-Valle, Director General de Kaluz, la profesora Diane Davis, Presidenta del Departamento de Planificación Urbana y Diseño de la Universidad de Harvard, resaltó la importancia de contar con una visión metropolitana para afrontar los retos de la Ciudad de México. Asimismo, subrayó la importancia de la movilización ciudadana para lograr la ciudad habitable, amable y equitativa que buscamos.

Davis señaló que “las decisiones sobre el transporte han determinado la forma física de la ciudad. La movilidad es un aspecto clave para el futuro”. Asimismo, afirmó que los especialistas, arquitectos, urbanistas y desarrolladores tienen que generar una importante conversación que lleve a coordinarse con las autoridades y los interesados en la zona conurbada, especialmente en los grandes municipios del Estado de México. “Es trabajo de todos dar alternativas, promover nuevas formas de pensar, de cómo hacer un mejor urbanismo”, indicó Davis.

Sobre el cuestionamiento de Daniel Martínez-Valle acerca de una visión a futuro de la Ciudad de México, Diane Davis señaló que una de las claves es comenzar a crear un plan que venga desde los ciudadanos, desde abajo, antes que esperar soluciones que vengan desde las propias autoridades.

En este tenor, dijo que es necesario que los movimientos sociales y la sociedad civil organizada mantengan su independencia frente a los poderes políticos para poder presentar las alternativas que necesita la ciudad a mediano y largo plazo.